Esta obra es valorada por su amplitud, la claridad de su estilo y su utilidad práctica.
El contenido no se limita a la exposición de los principios, normas y métodos propios de la hermenéutica. Incluye además un valioso caudal de enseñanza sobre teología bíblica y sobre temas tan importantes como la inspiración y la autoridad de la Biblia, la persona y la obra de Cristo, el Reino de Dios, la Iglesia, la escatología, etc. Asimismo destaca la importancia de actualizar el significado de los textos en su aplicación a la situación del hombre de hoy.
Es utilizado como libro de texto en seminarios e institutos bíblicos en países de lengua hispana.
PRIMERA PARTE: HERMENÉUTICA GENERAL
- I. Consideraciones Fundamentales
Concepto de hermenéutica. - Necesidad de la hermenéutica. - La interpretación como riesgo. - Interpretación en la comunidad de la fe. - Dimensiones de la interpretación bíblica. - Los requisitos del intérprete. - II. Naturaleza y características de la Biblia
El testimonio de la propia Escritura. - Credibilidad de la revelación. - Revelación y Escritura. - Inspiración de la Biblia. - Cristo y Escritura. - Infalibilidad e «inerrancia». - Lo permanente y lo temporal de la Escritura. - Lo esencial y lo secundario. - Puntos claros y puntos oscuros. - III. Métodos de interpretación bíblica
Método literalista. - Método alegórico. - Interpretación dogmática. - IV. La interpretación liberal
Método histórico-crítico - V. Método teológico-existencial
Karl Barth. - Rudolf Bultmann. - La «desmitologización». - VI. La nueva hermenéutica
G. Ebeling. - E. Fuchs. - Observaciones críticas. - VII. Método gramático-histórico
Las lenguas de la Biblia. El hebreo. - El griego. - Autenticidad del texto. - VIII. Análisis lingüístico del texto
Estudio de las palabras. - Estudio gramatical. - Modismos. - IX. Contexto y pasajes paralelos
Extensión del contexto. - Tipos de contexto. - Irregularidades contextuales. - Pasajes paralelos. - X. Lenguaje figurado
Figuras simples: De comparación. - De dicción. - De relación. - De contraste. - De índole personal. - Figuras compuestas: Alegoría. - Fábula. - Enigma. - XI. Tipos y símbolos
Tipología. - Clases de tipos. - Simbología. - Clasificación de los símbolos. - Acciones simbólicas. - Simbología diversa. Números. - Gematría. - Nombres. - Colores. - Metales y piedras preciosas. - XII. Estudio del fondo histórico
Factores a considerar: Datos geográficos. - Época o momento histórico. - Circunstancias generales. - Circunstancias especiales. - Ayudas para el estudio del fondo histórico. - XIII. Interpretación teológica
Teología y dogmática. - Principios básicos para la interpretación teológica.
SEGUNDA PARTE: HERMENÉUTICA ESPECIAL ANTIGUO TESTAMENTO
- XIV. Interpretación del antiguo testamento
Estructura histórico-teológica del AT. - Pautas para la interpretación del AT. - Relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. - Discernimiento de elementos continuos y discontinuos. - Diversidad y limitaciones de las normas del AT. - Fondo cristocéntrico del AT. - Legitimidad y límites de la tipología. - Uso del AT en el Nuevo. - Formas literarias. - XV. Textos narrativos
Narraciones prehistóricas. - La creación. - La caída. - La multiplicación del pecado. - Narraciones históricas. - Período patriarcal. - Del éxodo a la entrada en Canaán. - La monarquía israelita. - XVI. Textos proféticos
Naturaleza y lugar del profetismo israelita. - Profetismo extático. - Comunidades proféticas. - Profetismo institucionalizado. - Profetismo clásico. - Contenido y estructura del profetismo clásico. - Principios orientativos para la exégesis de textos proféticos. - XVII. Textos poéticos
Peculiaridades de la poesía hebrea. - Salmos: Origen. - Clasificación. - Fondo teológico de los Salmos. - Interpretación del salterio. - Cantar de los Cantares. - XVIII. Libros sapienciales
Proverbios. - Job. - Eclesiastés.
TERCERA PARTE: HERMENÉUTICA ESPECIAL NUEVO TESTAMENTO
- XIX. Interpretación del NT
Observaciones generales. - El Evangelio, esencia del NT. - Evangelio e historia. - Peculiaridades literarias del NT. - Tradición oral y textos escritos. - Historia de las formas. - Formas literarias especiales. - XX. Los evangelios
Mateo. - Marcos. - Lucas. - Juan. - XXI. La persona de Jesucristo
El Mesías. - Hijo del hombre. - Hijo de Dios. - XXII. Los milagros
El problema hermenéutico. - Sentido bíblico del milagro. - Peculiaridades de los milagros de Jesús. - Credibilidad del milagro. - La expulsión de demonios. - XXIII. Las enseñanzas de Jesús
Características del Reino de Dios. - Las bendiciones del Reino. - La entrada en el Reino. - Las exigencias morales del Reino. - El sermón del monte. - XXIV. Las parábolas
Propósito de las parábolas. - Temática y clasificación. - Interpretación. - XXV. Hechos de los apóstoles
Datos introductorios. - Claves para la interpretación. - Pautas exegéticas. - XXVI. Epístolas
Epístolas paulinas. - Pablo, el autor. - Centro del pensamiento de Pablo. - La vida práctica del cristiano. - La Iglesia. - Eventos escatológicos. - Epístola a los Hebreos. - Epístolas generales. - Santiago. - 1.a Pedro. - 2.a Pedro. - Judas. - 1.a Juan. - 2.a y 3.a Juan. - Orientaciones para la interpretación. - XXVII. El apocalipsis
Contenido y estructura. - Conexiones conceptuales y literarias. - El Apocalipsis y el AT. - Relación con otros textos apocalípticos del NT. - La Revelación de Juan y la apocalíptica judía. - Características doctrinales de la apocalíptica. - Características literarias. - Comparación del Apocalipsis con la apocalíptica judía. - Fondo histórico y propósito. - Escuelas de interpretación. - La cuestión del milenio. - El mensaje teológico subyacente. - XXVIII. Exégesis y actualización
Imperativo de la actualización. - Sistemas inadecuados de actualización. - Lectura devocional de la Biblia. - Método filosófico. - Interpretación carismática. - Actualización socio-política. - Principios básicos para una actualización correcta. - La respuesta a la Palabra.
- Apéndice
Ejemplo práctico de interpretación: Fil. 2:5-11. - Bibliografía básica
- Índice de materias